Atragantamientos: Guía Definitiva de Primeros Auxilios, Prevención y Actuación Crítica para Salvar Vidas
Introducción: El Silencio del Peligro y la Urgencia de Saber Actuar
El atragantamiento es una emergencia que puede ocurrir en cualquier momento, a cualquier persona, y sus consecuencias pueden ser fatales si no se actúa con rapidez y conocimiento. Es una de las principales causas de muerte accidental, especialmente en niños pequeños y personas mayores. A menudo, sucede de forma inesperada, en medio de una comida o un juego, transformando un momento cotidiano en una situación de vida o muerte.
Esta guía definitiva ha sido creada para proporcionarte el conocimiento más completo y detallado sobre los atragantamientos: qué son, por qué ocurren, cómo prevenirlos y, lo más importante, cómo aplicar los primeros auxilios de manera efectiva en diferentes escenarios. Nuestro objetivo es convertirte en un referente de ayuda, capaz de responder con calma y eficacia en esos segundos críticos donde cada acción cuenta.
¿Qué es un Atragantamiento y Cuándo Sucede?
Un atragantamiento es una obstrucción de las vías respiratorias. Generalmente accidental, impide el paso del aire a los pulmones, provocando asfixia. Se produce cuando un objeto o, más comúnmente, un trozo de alimento mal masticado, se desvía hacia la faringe, la laringe o la tráquea, en lugar de ir al esófago. Esto genera una obstrucción que puede ser parcial o total, y que requiere una intervención inmediata.
Causas Comunes de Atragantamiento:
El atragantamiento se produce normalmente cuando un sujeto deglute un trozo de alimento que se desvía accidentalmente hacia las vías respiratorias, y es de tamaño superior al que puede pasar. Sin embargo, no solo los alimentos son los culpables.
Estadísticas y Alimentos/Objetos de Mayor Riesgo: Según diversas estadísticas, los alimentos con los que más se atraganta la gente (especialmente los niños) son:
- Salchichas y trozos de carne grandes.
- Grandes chicles y pastillas de goma.
- Caramelos (duros o blandos).
- Uvas y frutos secos.
- Zanahoria y manzana crudas (en trozos grandes).
- Trozos de queso.
- En general, todos los trozos de comida grandes y mal masticados.
En el caso de los niños, también pueden atragantarse con objetos pequeños que no son alimentos, como:
- Canicas
- Globos desinflados o rotos
- Juguetes y piezas pequeñas
- Pilas de botón
- Tapones de bolígrafos
El Tiempo es Oro: Tiempos Críticos en la Asfixia por Atragantamiento
En un atragantamiento, el tiempo de asfixia es variable, pero crítico para la supervivencia y la recuperación sin secuelas cerebrales.
- Daños cerebrales: Pueden empezar a partir de los tres minutos aproximadamente, aunque esto es variable según la persona.
- Muerte: Puede tardar entre seis y diez minutos en llegar, aunque esto es muy variable y depende de la víctima.
Cuando la víctima ya ha quedado inconsciente, es posible prolongar su vida durante algún tiempo más realizando una reanimación cardiopulmonar (RCP) anti-atragantamiento, lo que subraya la importancia de la acción inmediata.
Primeros Auxilios Anti-Atragantamiento: Estrategias y Maniobras Esenciales
Los primeros auxilios ante un atragantamiento, recomendados por asociaciones como la Cruz Roja, se basan en una estrategia de alternar maniobras manuales de dos tipos: palmadas en la espalda y compresiones anti-atragantamiento (abdominales o torácicas), con el objetivo de expulsar el objeto que está causando la obstrucción. Además, existen aparatos anti-atragantamiento disponibles en el mercado que pueden ser de utilidad.
1. Primeros Auxilios Normales: Para Víctimas Comunes (Adultos y Niños Mayores de 1 Año)
Son los que pueden aplicarse a cualquier persona que no tenga condiciones especiales.
- Anima a la Víctima a Toser Fuertemente:
- Si la víctima puede toser, es lo primero y lo más efectivo. La tos es el mecanismo natural del cuerpo para despejar las vías respiratorias. Anímala a toser con toda libertad y fuerza.
- Si la Tos No es Efectiva o No Puede Toser, Alterna Técnicas:
- Palmadas en la Espalda:
- Sostén el pecho de la víctima con una mano (la que no usas para palmear) e inclínala hacia abajo todo lo posible.
- Con la otra mano, da cinco palmadas firmes entre los omóplatos.
- Compresiones Abdominales (Maniobra de Heimlich):
- Abrázale el vientre desde atrás.
- Cierra una mano en puño, envuélvela con la otra mano y aplica cinco compresiones fuertes, en dirección adentro-arriba, en la zona situada entre su pecho y el ombligo.
- Alternancia: Para mejorar la efectividad, alterna estas dos técnicas, aplicando cada una aproximadamente cinco veces y luego pasando a la otra, rotando continuamente.
- Palmadas en la Espalda:
- Llama a Emergencias:
- Si el atragantamiento no se está solucionando, alguien debe llamar inmediatamente a los servicios médicos de emergencia (112 en España). Sin embargo, las técnicas de primeros auxilios deben continuar sin interrupción, manteniendo la calma.
2. Cuando la Víctima Queda Inconsciente (Adultos y Niños Mayores de 1 Año)
Si el atragantamiento no se soluciona y la víctima pierde el conocimiento, la situación se vuelve crítica y requiere la siguiente actuación:
- Sujétala y Túmbala: Agárrala mientras cae y túmbala boca arriba en una superficie suficientemente firme (idealmente, en el suelo).
- Aparato Anti-Atragantamiento (Si Disponible): Si hay cerca algún aparato anti-atragantamiento (a veces disponibles en lugares públicos), pídelo y utilízalo, incluso si la víctima está inconsciente. Si la obstrucción salta a la boca, extráela con los dedos (inclina la cabeza y el cuerpo de la víctima hacia un lado para facilitar la tarea). Si no respira después, necesitará RCP normal (30 compresiones, 2 ventilaciones).
- Llama Inmediatamente a Emergencias: Si aún no se ha hecho, llama al 112.
- Solicita un Desfibrilador (DEA/DESA): Es conveniente que alguien pida un desfibrilador en el entorno, ya que son comunes hoy en día y pueden ser necesarios si se produce un paro cardíaco.
- Inicia Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Anti-Atragantamiento Común:
- Compresiones Torácicas (30 veces):
- El rescatador pone una mano sobre la otra y presiona unas 30 veces, a un ritmo de casi 2 veces por segundo, en la mitad inferior del esternón (el centro del pecho, en su mitad más cercana al vientre).
- Intento de Extracción (Después de las compresiones):
- Detente para buscar el objeto en la boca abierta de la víctima. Si es visible, intenta extraerlo barriéndolo desde la boca hacia afuera con un dedo. Si no es visible, los protocolos actuales no recomiendan intentar extraerlo por el riesgo de hundirlo más, aunque las compresiones por sí mismas podrían moverlo.
- Primer Turno de Ventilación (1 vez):
- Pinza la nariz de la víctima, ábrele la boca, cúbrela con tu propia boca y insúflale aire una vez. Es normal que falle si el objeto sigue atascado, pero continúa con el siguiente paso. Si entra aire, el pecho de la víctima se hinchará.
- Reclinación y Segundo Turno de Ventilación (1 vez):
- Reclina un poco la cabeza de la víctima hacia atrás o adelante (para abrir la vía aérea) y haz una segunda ventilación.
- Repetir el Ciclo: Vuelve a empezar desde las 30 compresiones iniciales. Repite continuamente todo el ciclo hasta que la víctima vuelva a respirar sola con normalidad, o hasta que el objeto sea extraído pero la víctima no respire porque necesite un desfibrilador para un paro cardíaco.
- Compresiones Torácicas (30 veces):
3. Primeros Auxilios para Víctimas Concretas: Adaptaciones Esenciales
Ciertas víctimas requieren adaptaciones en los primeros auxilios.
3.1. Bebés (Menores de 1 Año): Primeros Auxilios Adaptados
Los bebés requieren modificaciones de las maniobras anti-atragantamiento debido a su tamaño y fragilidad. En niños más grandes, se usan las maniobras normales adaptadas a su tamaño.
Para Bebés Conscientes:
- Palmadas en la Espalda para Bebés:
- Sostén al bebé un poco inclinado cabeza abajo. Puedes apoyarlo en tu antebrazo (con una mano sujetando su cabeza por la cara), en tu regazo, o sobre una superficie blanda.
- Da cinco palmadas suaves pero firmes en la espalda del bebé, entre los omóplatos.
- Compresiones Torácicas Anti-Atragantamiento para Bebés:
- No se usan compresiones abdominales en bebés.
- Túmbalo boca arriba sobre una superficie (muslos, regazo, antebrazo).
- Con solo dos dedos, presiona cinco veces en la mitad inferior de su esternón (centro del pecho, en su mitad más cercana al vientre).
- Alternar Series: Alterna 5 palmadas con 5 compresiones continuamente.
- Llamar a Emergencias: Si el atragantamiento no se soluciona, llama al 112 y continúa con los primeros auxilios.
Cuando el Bebé Queda Inconsciente:
-
Llamar Inmediatamente a Emergencias: Si aún no lo han hecho.
-
Poner al Bebé Horizontal y Boca Arriba: En una superficie firme, con su rostro en posición normal (en bebés, la vía aérea se cierra si la cabeza está muy inclinada).
-
Aparato Anti-Atragantamiento (Si Disponible): Intenta usarlo. Si expulsa el objeto a la boca, extráelo con los dedos. Si no respira, inicia RCP normal para bebés (30 compresiones, 2 ventilaciones).
-
Solicita un Desfibrilador (DEA/DESA): Por si acaso es necesario.
-
Inicia Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Anti-Atragantamiento para Bebés:
- Compresiones Torácicas (30 veces):
- Con solo dos dedos, realiza 30 compresiones rápidas (casi 2 por segundo) en la mitad inferior del esternón.
- Intento de Extracción:
- Busca el objeto en la boca del bebé. Si lo ves, intenta sacarlo (generalmente barriéndolo con un dedo). Mantén la cabeza del bebé en posición normal.
- Primer Turno de Ventilación (1 vez):
- Cubre la boca y nariz del bebé con tu boca y sóplale aire una vez. Es normal que falle, pero continúa.
- Reclinación y Segundo Turno de Ventilación (1 vez):
- Reclina un poco la cabeza del bebé y haz una segunda ventilación, volviendo a su posición normal.
- Repetir el Ciclo: Continúa el ciclo (30 compresiones, intento de extracción, 2 ventilaciones) hasta que respire normalmente o se necesite un desfibrilador.
Desfibrilación en Bebés: Un cable del desfibrilador se adhiere al pecho y el otro a la espalda.
- Compresiones Torácicas (30 veces):
3.2. Víctimas con Problemas en el Vientre (Embarazadas, Obesos, Lesiones Graves):
Estas víctimas no pueden recibir presión en el vientre, lo que requiere un cambio en los primeros auxilios.
- Anima a la Víctima a Toser Fuertemente.
- Palmadas en la Espalda:
- Sostén el pecho y inclina a la víctima hacia abajo todo lo posible.
- Da cinco palmadas firmes en la espalda.
- Compresiones Torácicas Anti-Atragantamiento (NO abdominales):
- Abrázale el pecho desde atrás.
- Cierra una mano en puño, envuélvela con la otra y aplica compresiones fuertes, hacia adentro, en la mitad inferior del centro de su pecho (esternón, pero no en la punta final).
- Como referencia, en una mujer, la zona de compresión quedará normalmente por encima del nivel de los pechos.
- Alternar y Persistir: Continúa alternando 5 palmadas con 5 compresiones torácicas.
- Llamar a Emergencias: Si no se soluciona, llama al 112 y continúa con los primeros auxilios.
- Inconsciencia: Si la víctima queda inconsciente, aplica la RCP anti-atragantamiento común (descrita anteriormente).
- Prevención: Es conveniente tener un aparato anti-atragantamiento cerca de personas con problemas en el vientre.
3.3. Discapacitados en Silla de Ruedas:
La diferencia radica en aplicar las maniobras directamente en la silla de ruedas.
- Intentar que la Víctima Tosa.
- Palmadas en la Espalda:
- Sostén el centro del pecho y encorva mucho su espalda hacia adelante, intentando que la cabeza quede por debajo del nivel del tórax.
- Maniobras de Compresiones:
- Compresiones Abdominales (Maniobra de Heimlich): Si aplica, sitúate detrás de la silla de ruedas. Cíñete sobre la víctima por encima del respaldo y abraza su abdomen. Si es difícil, abarca el respaldo en el abrazo. Haz compresiones repentinas hacia adentro y arriba, entre el ombligo y el pecho.
- Compresiones Torácicas Anti-Atragantamiento: Si la víctima no puede recibir presión en el vientre (embarazadas, obesos, lesionados), sustituye las abdominales por las torácicas. Presiona repentinamente hacia adentro en la mitad inferior del esternón.
- Espacio Estrecho: Si no hay espacio, rota a la víctima sobre el asiento de la silla para facilitar la maniobra.
- Alternar Series: Alterna palmadas y compresiones.
- Llamar a Emergencias: Si no se soluciona, llama al 112 y continúa.
- Inconsciencia: Si queda inconsciente, hay que sacarla de la silla de ruedas, tumbarla boca arriba en una superficie firme e iniciar la RCP anti-atragantamiento común (descrita anteriormente).
- Prevención: Evita poner a personas discapacitadas en sitios estrechos durante las comidas para facilitar el acceso de rescatadores. Ten cerca un aparato anti-atragantamiento.
3.4. Tumbados en la Cama e Incapaces de Sentarse:
El atragantamiento es raro en esta posición, pero si ocurre, los primeros auxilios se aplican después de sentar a la víctima en el borde de la cama.
- Anima a Toser: Anima a la víctima a toser libremente y con fuerza, girándose hacia un lado si es posible.
- Sentar a la Víctima en el Borde de la Cama:
- Agarra a la víctima por las piernas (desde detrás de las rodillas o pantorrillas) y gíralas hacia un lado hasta que sobresalgan de la cama.
- Luego, siéntala en el borde tirando de los hombros o brazos.
- Aplicar Maniobras Anti-Atragantamiento desde Atrás (una vez sentada):
- Palmadas en la Espalda: Sostén el centro de su pecho y encorva la espalda lo más posible.
- Compresiones Abdominales: Presiona bruscamente, hacia adentro y arriba, en la zona del vientre entre el ombligo y el pecho.
- Compresiones Torácicas Anti-Atragantamiento: Si la víctima no puede recibirlas abdominales (lesionados, embarazadas, obesos), presiona repentinamente hacia adentro en la mitad inferior del esternón.
- Si es Imposible Sentar a la Víctima:
- Puedes intentar compresiones torácicas de frente mientras está tumbada (menos efectivas): una mano sobre la otra y presiones fuertes hacia abajo en la mitad inferior del esternón.
- También es posible intentar compresiones abdominales hacia abajo y hacia delante sobre la zona del vientre entre el ombligo y el pecho.
- Llamar a Emergencias: Si no se resuelve, llama al 112 y continúa.
- Inconsciencia: Si queda inconsciente, aplica la RCP anti-atragantamiento común (descrita anteriormente).
- Prevención: Conviene sentarse antes de comer. En casos de discapacidad, tener cerca un aparato anti-atragantamiento.
3.5. Tumbados en el Suelo e Incapaces de Sentarse:
Similar al caso de la cama, pero la víctima ya está en el suelo. El texto original no ofrece detalles adicionales más allá de la “imposibilidad de sentarse o moverse”. La lógica indica que se aplicarían las técnicas para víctimas inconscientes o las adaptaciones de compresiones si la persona está consciente pero inmovilizada, siempre buscando la forma más efectiva de posicionarla y aplicar las maniobras.
Mitos y Realidades sobre los Atragantamientos: Desmontando Creencias Peligrosas
Para actuar correctamente, es crucial disipar los mitos que rodean a los atragantamientos:
- Mito: “Dale pan para que baje el objeto.”
- Realidad: ¡Nunca! Dar más comida puede empeorar la obstrucción.
- Mito: “Pon a la persona boca abajo y sacúdela.”
- Realidad: Inclinación sí, sacudidas sin control no. Aplica palmadas o compresiones controladas.
- Mito: “Si no puede toser, ya es demasiado tarde.”
- Realidad: Es el momento de la intervención vital con palmadas y maniobra de Heimlich.
- Mito: “La Maniobra de Heimlich es solo para adultos.”
- Realidad: Hay adaptaciones para niños y técnicas específicas para bebés.
- Mito: “Si la persona pierde el conocimiento, no hay nada que hacer.”
- Realidad: Es cuando se debe iniciar la RCP anti-atragantamiento, que puede salvar la vida.
- Mito: “Siempre hay que provocar el vómito.”
- Realidad: No es una técnica recomendada y puede ser contraproducente.
Prevención: El Mejor Primer Auxilio ante Atragantamientos
La forma más efectiva de combatir los atragantamientos es evitarlos. Aquí algunos consejos vitales:
- Mastica bien los alimentos: Corta la comida en trozos pequeños, especialmente para niños y personas mayores.
- Come despacio y con calma: Evita hablar, reír o correr mientras comes.
- Supervisión en niños: Vigila a los niños pequeños mientras comen y asegúrate de que no tengan acceso a objetos pequeños que puedan llevarse a la boca.
- Adapta la comida: Para bebés y niños pequeños, tritura los alimentos o córtalos en formas seguras.
- Alimentos peligrosos: Conoce la lista de alimentos de alto riesgo (salchichas, uvas enteras, frutos secos, caramelos) y prepáralos adecuadamente.
- Educación: Enseña a los niños mayores a comer con cuidado y a no hablar con la boca llena.
- Aparatos anti-atragantamiento: Considera tener uno en casa o en lugares públicos con alto flujo de personas, especialmente donde hay niños o población de riesgo.
Conclusión: Empodérate para Salvar una Vida
El conocimiento es poder, y en el caso de los atragantamientos, es el poder de salvar una vida. Saber cómo actuar en esos momentos de máxima urgencia te convierte en un respondedor vital, capaz de marcar una diferencia fundamental.
No esperes a que la emergencia toque tu puerta. Te animamos a profundizar en estos conocimientos, a practicar las maniobras (en simulacros o cursos) y a compartir esta información. Con la preparación adecuada, no solo podrás proteger a tus seres queridos, sino que te convertirás en un referente de ayuda para tu comunidad. Tu acción puede ser la clave entre un susto y una tragedia.


